GUIA DE APRENDIZAJE No 1- SEGUNDO PERIODO- CIENCIAS SOCIALES-GRADO SEXTO-Mayo 18 - 2020


OBJETIVOS.
- Fortalecer habilidades de pensamiento como la observación, el análisis, la síntesis y la comprensión, entre otras.
-Participar de una manera activa a través de las diferentes actividades que se proponen.
- Practicar acciones que te hagan una buena ciudadana.
- Aplicar lo aprendido a tu diario vivir.

Los aprendizajes que vamos a tener en ésta guía empiezan como un recorrido divertido, donde hablaremos de nuestro planeta, sus características y la importancia que tiene el cuidado que cada una de las estudiantes haga de él.
Las actividades que se proponen se realizan al finalizar las temáticas, o sea que primero leemos, luego analizamos y lo que no entendamos, vamos a buscar la forma de que nos den una explicación, y por último realizamos la actividad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO.

- Reflexionar sobre la geografía como una ciencia humana cuyo objeto de estudio es tanto social como natural.
- Diferenciar los procesos y consecuencias de la rotación y traslación, así como los tipos de coordenadas geográficas.
- Valorar las ventajas que poseen los mapas y planos para  representar las características de la superficie terrestre.
- Comprender las características y fenómenos de la geosfera que construyen y transforman el relieve. 

LA TIERRA Y EL UNIVERSO

1-Nuestro planeta Tierra y su estructura.

2-Origen y evolución del universo.

GEOGRAFIA FISICA
TEMA 1. LA GEOGRAFIA ESTUDIA EL MUNDO

La geografía es el estudio del espacio geográfico (clima, relieve, los cuerpos de agua, el suelo, la vegetación, los seres vivos, las actividades sociales o antrópicas).

Permite conocer y comprender  los distintos espacios que caracterizan los espacios geográficos… Las personas encargadas de realizar estos análisis son los geógrafos o geógrafas.

LA GEOGRAFIA A TRAVES DE LA HISTORIA

Sus orígenes como ciencia se inicia unos 5.000 años a. C cuando el ser humano amplía su área de acción para buscar cavernas donde vivir, lugares para cazar, ríos y lagos para pescar. A través de la observación las personas descubrieron que en la naturaleza existía cierta organización. Entre esos viajeros observadores en la antigüedad se destacan Heródoto (450 a.C) y Estrabón (30 a.C) quienes recorrieron el mundo conocido hasta ese momento, el cual comprendía las costas y los pueblos que bordeaban el mar mediterráneo y el Mar Negro.

En la edad media  se presentaron avances en la navegación que permitieron conocer y recorrer nuevas tierras. Por ej, el navegante portugués Fernando de Magallanes dio la vuelta el mundo  por primera vez.

En la Edad Moderna se amplió su campo de estudio e inició su desarrollo científico cómo describir y representar la tierra, estudiar su estructura, forma y movimientos, analizar cómo las personas ocupaban diversas áreas.

Actualmente  la geografía se encarga de estudiar las relaciones entre el ser humano y su entorno, se concibe como un sistema o conjunto de relaciones y estructuras que se establecen cuando exista una relación entre la sociedad y la naturaleza. En consecuencia el espacio geográfico es una forma de estudiar, comprender y representar la interacción entre el ser humano y su entorno.

Divisiones de  la geografía general: Geografía Física y Geografía humana.

La G. Física estudia los fenómenos físicos, aquellos que se presentan como consecuencia del funcionamiento de la naturaleza (estudios de climas, lagos, ríos, océanos, montañas, suelos, erupciones volcánicas, sismos, etc).

 
Geología Estudia el origen, composición y estructura interna de la tierra, basándose en el análisis de las rocas    
Geomorfología Análisis y explicación de las características y procesos de las diversas formas del relieve    
Edafología Estudia y describe las características físicas y químicas de los suelos    
Hidrología Estudia las características físico-químicas de las aguas continentales y marinas    
Meteorología y
Climatología Estudia los fenómenos atmosféricos del clima a largo plazo    
Biogeografía Estudia la distribución espacial de las plantas, animales y ecosistemas    
Ecología Estudia la interrelación de los seres vivos con su medio o entorno    
Oceanografía Estudian los fenómenos de los océanos y sus consecuencias.  

La G. Humana estudia aquellos aspectos relacionados con la distribución espacial y características de las actividades humanas (densidad y distribución de  la población, división política de una región, aspectos culturales como etnias, idioma, religión). Para ello se vale de ciencias auxiliares:

Algunas ciencias auxiliares de la geografía humana:

 
Antropología Estudio de las características sociales y culturales de los seres humanos    
Etnografía Estudio del origen y evolución de los diferentes grupos humanos según sus tradiciones y costumbres.    
Demografía Analiza el poblamiento, la composición y distribución de la población en un área determinada.    
Historia Estudia los hechos humanos a través del tiempo    
Economía Estudia la producción y distribución de bienes para satisfacer necesidades humanas como la alimentación y la vivienda.    
Ciencia política Analiza la organización de las personas de un país y su forma de gobierno.    
Geopolítica Estudia las relaciones con otros países y analiza las ventajas estratégicas de la ubicación de los países o de las actividades humanas.  

TEMA 2. EL PLANETA TIERRA

La tierra es un astro o cuerpo celeste en el inmenso conjunto del Universo. Es uno de los ocho planetas que giran alrededor del sol. En orden de cercanía es el tercer planeta del sistema solar. Ocupa el quinto lugar en cuanto a tamaño.

La tierra es el único planeta conocido que tiene vida. La presencia de agua, aire y rocas reduce las temperaturas extremas. Y permite que ella sea el hogar de millones de seres humanos, animales y plantas.

En cuanto a la forma y tamaño de la tierra esta no es una esfera perfecta, está achatada en los polos y es un poco más ancha en el centro y su configuración es redonda.

La tierra y sus movimientos
Al igual que el sistema solar, la tierra se mueve por el espacio todo el tiempo. Aunque no lo alcancemos a percibir presenta varios movimientos simultáneos, dos de ellos son el de rotación y el de traslación.

En el movimiento de rotación
 


la tierra gira sobre su propio eje, una línea imaginaria que la atraviesa de polo a polo y está ligeramente inclinado respecto al plano de la órbita terrestre. Este movimiento aparente permite establecer los puntos cardinales: norte, sur, oriente, occidente.

Consecuencias de la rotación: 
sucesión del día y de la noche. Orientación a través de los puntos cardinales. Cambios en la forma de la tierra.
Orientación a través de puntos cardinales.
Cambios en la forma de la tierra.



En el movimiento de traslación 

 

la tierra gira alrededor del sol en una trayectoria de forma elíptica, o sea, se desplaza alrededor del sol en una órbita de forma ovalada. Para este movimiento la tierra emplea 365 días, 6 horas y 9 minutos, lo que constituye un año. El excedente de 365 días se acumula durante cuatro años, al cabo de los cuales se agrega un día al mes de febrero, creándose a sí el año bisiesto. 

La inclinación del eje de la tierra y la distancia de esta respecto al sol origina las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno.
 
Los paralelos y meridianos  

Son líneas imaginarias trazadas sobre las diferentes representaciones de la tierra o mapas  y sirven para localizar con exactitud cualquier punto de la superficie terrestre. El cruce de paralelos y meridianos forma una cuadrícula llamada coordenadas geográficas. Los paralelos rodean al planeta en forma horizontal, o sea, de oriente a occidente, el más importante de estos paralelos es la línea ecuatorial o ecuador terrestre. Los meridianos recorren la tierra de norte a sur de un polo a otro. Convencionalmente existe el meridiano 0° llamado meridiano de Greenwich, el cual divide la tierra en hemisferio occidental y hemisferio oriental.
La hora va cambiando a medida que nuestro planeta gira o realiza el movimiento de rotación, las áreas iluminadas o sombreadas respecto a la luz del sol se van moviendo las 24 horas.


TEMA: ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

L  La tierra esta compuesta de tres capas diferentes, pero dependientes y concéntricas que van desde su interior hasta el exterior, estas son: La geosfera, la hidrosfera y la atmósfera.
    
   La geosfera es a esfera  capa de tierra y es la parte sólida del sistema. La palabra geosfera se deriva del griego geos que significa tierra y sphaira, esfera, se subdivide en tres capas: núcleo, manto y litosfera. El peso de la geosfera aumenta con cada capa, lo que significa que el mayor peso o presión se encuentra en su centro o núcleo.

 

Núcleo. Es la parte central del planeta y por ello también recibe el nombre de endosfera. Está formado de hierro (Fe) y níquel (Ni) por lo que también recibe el nombre de Nife . Presenta dos capas:
El núcleo externo que es pastoso
El núcleo interno que es sólido.
Manto. Es la capa que hay bajo la corteza. Está constituida por silicatos de hierro y de magnesio. Llega hasta 2900 km de profundidad y presenta zonas sólidas y zonas pastoses.
La capa superficial es sólida. Junto con la corteza recibe el nombre de litosfera
La capa pastosa que hay debajo se denomina astenosfera.
La capa sólida que hay bajo la astenosfera se denomina mesosfera.
    
 l La litosfera, esfera de rocas, corteza terrestre o piel de la tierra es la capa sobre la que los seres vivos desarrollan sus actividades. La litosfera se divide en dos: la capa continental superior o sial, llamada así porque predominan los minerales silicio y aluminio; y la capa basaltica inferior o sima donde predomina el silicio y el magnesio. La capa superior de la litosfera o sial, constituye las tierra continentales o relieve terrestre, y la inferior o sima es la base de los océanos y del relieve submarino.


 TEMA: EL RELIEVE 

¿Qué es el relieve?

  La superficie de la litosfera presenta diversos tipos de deformaciones, irregularidades o desniveles, los cuales constituyen el relieve.
  La ciencia que estudia e interpreta las caracteristicas del relieve y su relación con las formas de vida es la geomorfología. 

   Origen del relieve
 Hace millones de años, la tierra estaba compuesta por gases incandescentes que se fueron enfriando lentamente hasta forma una masa líquida y espesa. Esta masa dio origen a "costras o placas", que conformaron la corteza terrestre o litosfera. Los materiales menos pesados flotaron sobre los mas pesados flotaron sobre los más pesados y se enfriaron más rápido por estar en la superficie, mientras los otros se hundieron por su peso.

  Así, empezaron a surgir las irregularidades de la corteza terrestre. Actualmente el relieve terrestre sigue formándose gracias a fenómenos naturales como el vulcanismo, los plegamientos y las fallas.

Sismicidad y vulcanismo
Los sismos, temblores o terremotos son movimientos violentos de la superficie terrestre, producidos por choques y desplazamientos de las capas internas o de la corteza terrestre. Se propagan en ondas concéntricas a partir del foco sísmico o hipocentro , que se encuentra bajo tierra,y se detectan gracias a los sismógrafos.

También el vulcanismo es el conjunto de procesos relacionados con la salida a la superficie de materiales internos, como lava, piroclastos, vapor de agua y otros gases.

Tipos de relieve

Existen dos tipos: el relieve continental y el relieve submarino.

Para clasificar las formas de relieve, se parte del nivel promedio del mar, tomado como cero metros. Asi que, todo relieve situado por encima del nivel del mar se considera relieve continental o positivo y todo relieve situado por debajo de ese nivel es el relieve submarino o negativo.

Mesetas: Elevaciones de terreno cuya cima es relativamente plana. Las mesetas pueden ser el resultado de un proceso de denudación.
Montañas: Elevaciones significativas de la superficie terrestre. Tienen más de 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Altiplanos: Extensas áreas planas que se encuentran al interior de las cordilleras. Están rodeados por sistemas montañosos.
Volcanes: Aberturas de la corteza terrestre a través de las cuales salen materiales fundidos desde el manto superior de la tierra.
Talud continental: Es una zona de inclinación pronunciada y con poca extensión que marca el borde de la zona continental con el resto del área oceánica.
Dorsal oceánica: Son cordilleras submarinas que se encuentran bastante alejadas del continente. En algunas zonas estas cordilleras submarinas pueden construir montañas tan altas que logran sobrepasar el nivel del mar y formar algunas islas.
Llanuras: Areas relativamente planas o ligeramente onduladas. Se clasifican según su origen, en costeras, de inundación y lacustres.
Plataforma continental: Parte del continente cubierta por las aguas del mar, hasta una profundidad de 200 metros.
Islas: Masas de tierra rodeadas de agua. Las islas continentales hacen parte de la plataforma continental. Las islas oceánicas están lejos de los contienentes.
Depresiones: Partes de la superficie terrestre con menor altura que el terreno que las rodea.
Valles: Resultado de la acción erosiva de los ríos, los cuales, en el transcurso de miles o millones de años,logran tallar, cortar o disectar el relieve.
Región pelágica: Se encuentra a continuación del talud continental. Su límite se establece hasta una profundidad de 6.000 metros.
Región abisal: Está en lo más profundo del mar con depresiones mayores a 6000 metros. Allí se encuentran las fosas submarinas, que son áreas de contacto entre los límites de placa tectónica.
   

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA HIDROESFERA Y LA ATMÓSFERA

TIPOS DE GOBIERNO EN EL MUNDO Y TALLER